Laura Juliana Guevara Turca's profile

Teoría Unidad Avanzada 2013_2

INSERCIÓN DE REACTIVOS: EL ESPACIO PÚBLICO COMO SISTEMA REPLICABLE DE ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN EN CADENA.
PREGUNTA INTEGRADORA:
¿De qué manera el espacio público puede convertirse en el lugar donde confluyen los elementos que intervienen las condiciones actuales del barrio Minuto de Dios,  permitiendo la reactivación y articulación de sus dinámicas?
ABSTRACT
 
El barrio minuto de dios fue fundado bajo el paradigma de ciudad colonial, planeada alrededor de una plaza y a la orilla de un río. El barrio fue creciendo y con ello la necesidad de ocupar un mayor territorio, teniendo la plaza como elemento estructurador principal, y dejando de lado el río Juan Amarillo. Es así como el crecimiento por adición dio como resultado espacios residuales que no permitían conformar un borde para el río.
El proyecto busca devolverle la importancia al río, recuperarlo y reactivar las dinámicas a lo largo de él, por medio de un corredor ecológico con carácter educativo que recupere la biodiversidad perdida por la acción del hombre al canalizar los ríos, y el cual se convierta en una barrera de control para la expansión urbana. El corredor ecológico actúa como una columna vertebral, es el lugar donde culminan tres ejes secundarios, buscando articular el espacio público existente. El principal elemento que compone este corredor, es el sistema de humedales artificiales, los cuales constituyen la fuente primordial de abastecimiento de agua para el proyecto mediante la purificación de las aguas grises que son dirigidas al río. La vegetación entra a jugar un papel importante dentro del proyecto, generando un recorrido a partir de la especies nativas clasificándolas por su uso y definiendo cuatro temas a lo largo del corredor, medicinal, comestible, artesanal-ornamental e industrial-maderable; de esta manera crear una experiencia pedagógica y sensorial, dada por ritmos creados por los cambios de altura y tonalidades de la vegetación. Acompañando este eje, se ubican pabellones en cada intersección importante del barrio con el corredor, los cuales albergan actividades educativas, culturales, lúdicas y servicios. A los extremos del sistema se desarrollan dos hitos urbanos en respuesta a las necesidades del barrio y  la universidad, los cuales constituyen un foco de actividades que garanticen un uso continuo del sector. Como inicio del proyecto se desarrolla un edificio multimodal, el cual se integra al corredor ecológico mediante una plaza inundable relacionada directamente con el humedal, buscando llevar al interior del edificio este espacio público. De esta manera, el edificio conforma un borde, generando usos que le dan actividad a la plaza y a la calle, planteando una plataforma con comercio, oficinas y espacios culturales para la comunidad y la universidad, y sobre ésta unas torres de vivienda, las cuales aprovechan el espacio público que es llevado a otros niveles dentro del edificio.
Es así como el proyecto potencializa el espacio residual a lo largo del río, convirtiéndolo en un espacio público de calidad que restablezca las dinámicas de los ecosistemas presentes, siendo un articulador para el barrio y creando una conciencia ambiental para los ciudadanos.
TÓPICOS GENERATIVOS
 
TÓPICO GENERATIVO 1. AD-HERENCIA
Intervenir y alterar pre-existencias, creando nuevas dinámicas dentro del espacio. Adherir un injerto o prótesis cambiando el sentido del espacio intervenido.
   -Lebbeus Woods
Creación de elementos que permiten intervenir lo existente generando nuevas dinámicas, la herencia es el conjunto de características, que en el caso del lugar a intervenir ha generado una contraposición del pasado y el presente. Las ad-herencias permiten generar un estado de equilibrio cambiando el sentido de las preexistencias para darle lugar a las nuevas actividades.
Por esta razón, se propone la inserción de injertos sobre el vacío existente, el cual fue dejado por la tipología regular al sobreponerse en las manzanas irregulares, dándole la espalda a la estructura ecológica, segregándola. La intervención pretende articular la estructura ecológica principal aprovechando los vacíos existentes insertando elementos como pabellones o edificios complejos los cuales alteran las dinámicas del sector.
 
TÓPICO GENERATIVO 2. CADENCIA
Serie de acciones que suceden de modo regular o armónico.
-Fictions of use – Livia Marin
Las intervenciones puntuales empiezan a tomar lugar dentro del espacio mediante un ritmo armónico, respondiendo a su relación inmediata con el entorno. Es así como estas agresiones que se dan en el espacio, estas alteraciones dentro del barrio, generan una serie de elementos que poseen una identidad y una característica singular de acuerdo a las relaciones que se establecen allí. Ya sea un edificio, un pabellón, la vegetación o el agua, lo que constituye el proyecto como una cadencia, son estos puntos referenciales organizados de tal manera que proporcionen un recorrido y una experiencia para el usuario. A lo largo del espacio público, se dan ritmos sensoriales, definidos por los cambios de vegetación de acuerdo a sus propiedades, medicinal, comestible, artesanal, industrial, las cuales establecen colores, alturas, espesores, sombras; al igual que la constante presencia del agua que varía de acuerdo a las condiciones del entorno. También tiene lugar un recorrido dinámico, en el que aparecen actividades educativas, recreativas, comerciales, permitiendo una permanencia y descanso dentro del recorrido.
 
TÓPICO GENERATIVO 3.  REACTIVOS
Reacciones de elementos en cadena que generan nuevas dinámicas con propiedades distintas.
- Firewall installation – Aaron Sherwood and Mike Allison
Para poder configurar el proyecto como un sistema,  se entienden las intervenciones como elementos singulares y particulares dentro del espacio, que a su vez deben interactuar entre si para establecer relaciones entre ellas. Las personas empiezan a jugar el papel de catalizadores en este proceso de reacciones entre las intervenciones.  Son ellas quienes viven, afectan, y mezclan las actividades que otorga la arquitectura y la naturaleza, insertando y trasplantando dinámicas de un lugar a otro.  Esta riqueza de interacciones solo puede darse al entender las condiciones actuales del lugar, la relación del barrio con el río, y el barrio con la ciudad; entender las afectaciones de las ad-herencias a las pre-existencias del barrio, los puntos en los que se ubican, y las actividades que cada una alberga.
 
TÓPICO GENERATIVO 4.  ENTRETEJIDOS
Elementos entrelazados de soporte, articulados por un eje principal. Generan redes, trazados y capas que se transforman y evolucionan en el tiempo.
- Bordado y transfer sobre tela. 5 – Ana Teresa Barboza
 Luego de crear puntos claves de actividad en el eje de la estructura ecológica, es necesario unirlos por un único elemento, el espacio público, el cual se convierte en el hilo conector y estructurador del proyecto, permitiendo entretejer los diferentes componentes de la ciudad y al mismo tiempo, congregar a los ciudadanos en un solo lugar.
Este eje principal funciona como una columna vertebral, es el lugar donde culminan tres ejes secundarios propuestos los cuales buscan articular todo el espacio publico existente en la zona con la estructura ecológica y los puntos de actividad.
 
TÓPICO GENERATIVO 5.  DERRAMAJE
Elemento contenido el cuál se vierte y  extiende por el espacio, dividiéndose e invadiendo una superficie.
- It’s hardly noticeable – John William Keddy
La estructura ecológica al igual que el espacio público se encuentran contenidos por elementos artificiales que las desconectan, el proyecto pretende descontener estos elementos y vertirlos en el lugar, revelando condiciones antes ocultas que se convertirán en el componente principal del proyecto.
Lo natural se evidencia al ser parte del espacio público materializándose en humedales que permiten restablecer el ciclo natural del agua, evitando las inundaciones y naturalizando el agua antes contaminada, todo esto se lleva acabo a lo largo del eje principal, en donde junto a la vegetación se logra el desborde de la naturaleza antes limitada por la acción del hombre.
 
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO
 
Inserción de Reactivos
 
El espacio público como sistema replicable de elementos que interactúan en cadena
“El espacio publico es el sistema que contiene elementos que al interactuar entre sí detonan actividades y dinámicas. El edificio es el detonante principal que da inicio a dicho sistema”
El Minuto de Dios desde sus inicios se ubica dentro de la ciudad como un barrio aislado y periférico, un barrio que desde su fundación se estableció alrededor de una plaza y a la orilla de un río. Su continuo crecimiento dejó de lado el río juan amarillo, restando su importancia dentro del barrio y dejando espacios residuales que no permitían conformar un borde para el río.  Es así como el proyecto se constituye como un corredor ecológico de borde, de carácter educativo que recupere la biodiversidad perdida por la acción del hombre al canalizar los ríos, y el cual se convierta en una barrera de control para la expansión urbana. Un corredor que inserte reactivos a lo largo del borde y un edificio multimodal, que permita al usuario adentrarse al proyecto y dar inicio al recorrido. Un corredor que genere una conciencia colectiva del valor del medio ambiente y le devuelva a la naturaleza un poco de lo que ha perdido.
 
El barrio Minuto de Dios se localiza en la localidad de Engativá y posee unas condiciones geográficas y físicas características; se encuentra contenido al costado occidental por el río Juan Amarillo, afluente importante dentro de la estructura ecológica de la ciudad; al norte con el humedal Juan Amarillo y al sur por el humedal Santa María del Lago. El barrio al tener accesos por vías importantes como la avenida Calle 80 y la avenida Boyacá, y contar con el Colegio y la Universidad Minuto de Dios,  presenta unas dinámicas particulares que generan oportunidades para el desarrollo de un barrio que trascienda sus límites y se conecte con la ciudad.
 
Al analizar el barrio se identificaron unos problemas, para luego buscar unas oportunidades de proyecto dentro del sector. El primer problema es la desestructuración de la estructura ecológica principal, la cual se ha visto deteriorada y fragmentada por el crecimiento de la ciudad y la malla vial sobrepuesta. El Minuto de Dios por su ubicación estratégica, puede convertirse en un articulador que empiece a recuperar la estructura ecológica de la ciudad. La malla vial como acabamos de mencionar, fragmenta la ciudad, y en este caso se convierte en una barrera entre el barrio y la ciudad, por lo cual se busca articular el barrio por medio del espacio público. Además de esto, uno de los más grandes problemas es el monocentrismo de Bogotá, el cual genera grandes desplazamientos dentro de la ciudad y vuelve completamente ineficiente la movilidad. Es así como el proyecto debe plantear unas condiciones que permitan consolidar el Minuto de Dios como un barrio autosuficiente y sostenible. Por ultimo, a una escala más cercana, se identifican espacios residuales en desuso y sin ningún tipo de definición, resultado del crecimiento del barrio por adición. Sin embargo, encontramos estos espacios como un gran potencial para insertar reactivos a lo largo del río y generar un borde consolidado para éste.
 
Para abordar el proyecto se establecen unas estrategias con sus respectivas operaciones que empiezan a concretar las ideas generales previamente planteadas. En primer lugar se busca crear una identidad en el espacio público, por medio de humedales artificiales y temas en la vegetación. Según Rogelio Salmona, no se puede homogenizar el espacio público en la ciudad, cada sector tiene características especiales que lo definen. Teniendo en cuenta que el sector del Minuto de Dios y sus alrededores se ha caracterizado por contener humedales, de los cuales se han perdido el 98%, se busca recuperar esta identidad creando un sistema de humedales artificiales a lo largo de la intervención. Además de esto, la vegetación entra a jugar un papel importante dentro de la búsqueda por generar una nueva identidad. Bogotá tiene un índice de 30 árboles por hectárea y la localidad de Engativá 26 árboles por hectárea. El corredor ecológico, por otro lado, propone un índice de 75 árboles por hectárea, en el que se escogen 34 especies nativas, clasificadas en 4 temas.  A partir de este eje principal, se conecta el espacio público existente mediante calles peatonales, las cuales dirigen al usuario desde otros puntos del sector hacia el corredor ecológico. Para garantizar el uso continuo del corredor se generan actividades en el borde del río por medio de pabellones modulares, los cuales contienen usos complementarios a la vivienda, ya que a lo largo del borde el 99% de las edificaciones son de uso residencial.
 
Completando todo el sistema, se crean dos grandes focos de actividad, edificios a los extremos del sistema, los cuales pueden ser leídos como inicio o final, simultáneamente.  Al extremo norte de la intervención, se ubica un equipamiento deportivo, respondiendo a la necesidad de espacios de bienestar y recreación para la universidad y el barrio. Dentro de la Uniminuto, el bienestar representa el 1%, contando con 0.13 m2 por estudiante, mientras la Universidad de Los Andes tiene un índice de 2,4 m2 por estudiante, es decir 18 veces más que la Universidad Minuto de Dios. Además de esto, los equipamientos de tipo recreacional presentan el índice más bajo en la ciudad, con tan sólo un 0.8%; y dentro de la localidad, la UPZ Minuto de Dios, solo cuenta con un equipamiento deportivo mientras la UPZ Jardín Botánico cuenta con nueve. Para este lote se establece una normativa, en la que se debe dar un 30% de cesión para humedales, y un 40% de espacio público, para un índice del 0.3 de ocupación. Al extremo sur, se ubica un edificio multimodal, el cual se integra al corredor ecológico y lo incorpora dentro de él, el cual contiene distintos tipos de usos, dentro de ellos uno cultural, el cual responde a su vez a las necesidades de la universidad, al representar tan sólo el 5% dentro de sus instalaciones. Para este lote se establece un 20% de cesión para humedales, y un 50% de espacio público, para un índice del 0.3 de ocupación.
 
Una de las premisas desde el inicio del proyecto fue la densidad de la vivienda, de manera que se buscaba duplicar la densidad, pero liberando un mayor porcentaje de espacio público. En la parte norte se toman dos lotes de desarrollo informal, en el que se ubican edificios de vivienda con comercio y un mercado. La normativa para este caso es de un 10% de cesión para humedales,  y un 40% de espacio público, para un índice del 0.5 de ocupación y hasta 7 pisos construidos para garantizar el aumento de la densidad de la vivienda. En el edificio multimodal se propone una densidad de 155 viviendas por hectárea frente al índice actual de 90 viviendas por hectárea.
 
Es así como empieza a consolidarse el corredor ecológico de borde, un sistema conformado por distintos componentes, que busca en esencia recuperar la estructura ecológica. En base a esta búsqueda, se definen tres referentes urbanos los cuales abordan un problema similar, recuperar un sector deteriorado. El primer referente se ubica en París, Francia. Con 55Ha, el Parque de la Villette de Tschumi, recupera el antiguo sector de mataderos, con un parque propuesto dentro de la mejora de París. El segundo referente es la propuesta de OMA para este mismo parque. Y el tercero el High Line, ubicado en Nueva York, con 1,6 km lineales, recupera un sector industrial, mediante un proyecto de espacio público el cual restaura una antigua línea de ferrocarril. Estas tres intervenciones, se abstraen en un sistema de puntos ordenados, unidos por líneas, sobre unas superficies. Los puntos organizados en una grilla contienen las actividades que generan las dinámicas del proyecto, las líneas representan los recorridos entre los distintos puntos de tensión, y las superficies se componen por zonas verdes, zonas duras y agua. La descomposición de los elementos más importantes de estos tres proyectos, nos dan los principios ordenadores para desarrollar nuestro sistema.
 
El corredor ecológico contiene un sistema de humedales artificiales, los cuales constituyen la fuente primordial de abastecimiento de agua para el proyecto, mediante la purificación de las aguas grises que son dirigidas al río. De esta manera, la red de alcantarillado es conectada a este sistema, las aguas residuales son evacuadas, pasan por un primer filtro en una cámara de pre-tratamiento y luego se dirigen al humedal, el sistema natural que termina de purificar las aguas, para ser utilizadas dentro del espacio público y los edificios, y por último dirigirse al río. La vegetación es clasificada según su uso, definiendo cuatro temas principales, medicinal, comestible, industrial-maderable y artesanal-ornamental. Es así como se crea una experiencia pedagógica y sensorial, dada por ritmos creados por los cambios de altura y tonalidades de la vegetación. Para esto se extiende por el corredor una grilla que genera módulos de 6 metros de lado, permitiendo dejar distancias de 12, 6 y 3 metros de acuerdo a las características de cada árbol.  La vegetación permite crear perfiles definidos por los colores característicos identificados en cada tema y por las alturas que decrecen al llegar al borde del río, en el cual se generan unas terrazas verdes con vegetación, zonas de permanencia y contemplación, que a su vez empiezan a recuperar el equilibrio perdido del ciclo del agua, al eliminar los canales con superficies en concreto y poder filtrar el agua adecuadamente. Acompañando este eje, se ubican los pabellones modulares en cada intersección importante del barrio con el corredor, aproximadamente cada 150 metros, los cuales albergan actividades educativas como talleres de floristería, pintura, costura, agricultura;  culturales, como librerías, servicios como parqueadero de bicicletas, puntos de información y cafeterías. Para albergar estos usos se plantea una cubierta metálica modular en base a la grilla ordenadora del espacio público con distancias de 1,2m por 2,4m. La cubierta permite diferentes tipos de envolvente transformándose según el uso, desde un espacio abierto a otro contenido.
 
El corredor ecológico se adentra hacia el proyecto y lo conforma. El humedal artificial entra al edificio, genera una plaza inundable en su interior, permitiendo una transición entre lo construido y lo natural, un equilibrio entre estos dos componentes. Las líneas compositivas del edificio son dadas por los recorridos encontrados y las visuales más importantes; estos puntos de tensión y la forma del edificio lo convierten en un tirabuzón, que adentra al usuario y lo redirige en otra dirección. El proyecto se conforma por una plataforma que se abre al espacio público dando inicio al recorrido y dos torres ubicadas estratégicamente para lograr la mejor asoleación, las cuales hacen del proyecto un hito referencial dentro de la ciudad. La plataforma se divide en tres partes, los extremos contienen comercios y oficinas, y la parte central un edificio de carácter institucional, con usos culturales de apoyo para la universidad y el barrio. Este edificio central se retranquea de la forma circular, dándole un carácter diferenciador en la estructura general del proyecto, además de contar con un vacío central el cual articula el edificio en su interior y a este mismo con la plaza central. En primer piso se encuentra el auditorio, espacio para las actividades de congregación de la comunidad y la universidad; y salas de exposiciones que llegan hasta el cuarto piso de la edificación. En el tercer piso alimentando el piso público se encuentran los talleres culturales y un segundo acceso al edificio. Este piso integra las tres partes de la plataforma, llevando lo público a otros niveles del proyecto.
 
A pesar de la intención de promover la movilidad mediante otros transportes alternos al carro, no puede ser negada esta realidad, por lo que se desarrollan dos sótanos de parqueaderos divididos así mismo en tres partes, dos extremos privados para las viviendas, y en el centro uno público, con salida a la plataforma cultural y el espacio público. En estos se garantiza iluminación y ventilación cruzada mediante lucarnas ubicadas en el espacio público. Las torres se escalonan para permitir una mayor entrada de luz a la plaza interior generando terrazas comunes en estos espacios. En la intersección de la plataforma con las torres, se ubican residencias estudiantiles y encima de estas se desarrolla la vivienda multifamiliar. Entre ellas se genera un piso con zonas comunes en doble altura, el cual funciona como un piso de transición. En las viviendas se propone crear balcones que alberguen cultivos urbanos, buscando insertar actividades sostenibles dentro del proyecto. Esta mezcla de usos, permite que haya actividad constante en el proyecto, y que el Minuto de Dios empiece a consolidarse como un barrio autosuficiente.
 
 Es así como el edificio representa el principal detonador de todo el sistema, un sistema ecológico que potencializa el espacio residual a lo largo del río, convirtiéndolo en un espacio público de calidad que restablezca las dinámicas de los ecosistemas presentes, siendo un articulador para el barrio y creando una conciencia ambiental para los ciudadanos.
Teoría Unidad Avanzada 2013_2
Published:

Teoría Unidad Avanzada 2013_2

En base a unos tópicos generativos se realiza un escrito que sustenta el proyecto de la unidad avanzada

Published:

Creative Fields